«Y el jardín de las delicias»…vio la luz!! -Sucedio en el Museo Sor Josefa Díaz y Clucellas»

En las últimas horas de la tarde del lunes 21 de Noviembre, vió la luz la producción el trabajo audiovisual en lo básico, pero bajo el concepto de múltiples soportes: video, fotografía, instalación, objetos, denominado “El Jardín de las delicias”, obra del artista visual daniel otero.

 

click aqui para ver el album de fotos

oncebido como una plataforma expresiva de múltiples lenguajes, en donde las fotografías pegadas en las paredes dieron un efecto “under” al evento, las proyecciones generadas en los muros del edificio se unieron con concepto y formas con las fotografías, sumadas a una interesante banda sonora. Algunos objetos desplegados y luces de distinto tipo sobre el fondo de la arboleda, dieron un matiz especial en la noche.

 

Estuvieron presentes distintos artistas de diversas disciplinas, junto a la Sub-Secretaria de Programación e Industrias Culturales de la Municipalidad de Santa Fe, Prof. Isabel Molinas, junto al Director del Museo, prof. Abel Monasterolo. Una parte de la muestra e instalaciones puede verse durante la corriente semana.

EL JARDIN DE LAS DELICIAS



CONECTADOS

CONCEPCION IN VITRO

NUEVOS MODELOS DE JARDINES

HACIA LA LIBERTAD I°

HACIA LA LIBERTAD II°

DE LA MANO DE MAMÁ

MI LIMONERO ESTA ENFERMO

 YA NADA PODRA SEPARARNOS

HICE TODO LO POSIBLE.

QUE TANTO ME MIRAS

TE AMO PERO SOMOS TAN DISTINTOS

YA NADA ES NATURAL

“EL JARDIN DE LAS DELICIAS”

«El jardín de las delicias», es el trabajo práctico final que presenta daniel otero, para el «Taller de Investigaciones Visuales», que lleva a cabo la Prof. Virginia Farah, en el Liceo Municipal, en el curso lectivo 2011. Consta de instalaciones, video, fotografías y una interacción entre los objetos, naturaleza y tecnología.

CAPITULO I°

TEXTOS / TRABAJOS ILUSTRATIVOS QUE SUSTENTAN LA OBRA

Inspiran el accionar del autor en parte –además de sus inquietudes- la obra del artista visual francés MAURICIO CATTELAN. En especial los que se citan a continuación:

“Esta obra cuenta la tensión que hay en la realidad, no queremos ofender ni irritar a nadie”… “Será porque no he estudiado arte, pero he buscado un sistema en el cual pueda continuar aprendiendo…”…“La palabra SOCIEDAD me da un poco de miedo: es demasiado genérica y esconde los matices. Gran parte de mi trabajo consiste en limpiar las imágenes, quitar los significados demasiado directos, las interpretaciones demasiado obvias…”

Por otra parte, veo que ha aparecido el término “ANTROPOCENO” acuñado por el Nobel de Química Paul Krutzen en 2000, que considera que el comportamiento humano sobre la Tierra en los últimos siglos ha sido definitivo para construir una nueva era geológica como lo fueron el paleolítico y el neolítico, cuando elementos de la naturaleza prevalecían. «Los cuatro elementos de la naturaleza». Agua, tierra, aire y fuego -además de un espacio para el hombre, a propósito del Antropoceno– son a la vez los ejes que exploran los artistas con su obra. Sobre la superficie de 5.000 m2, se inscribió una cruz del sur y otras subdivisiones a modo de las paredes de una galería, que no casualmente tienen la forma estrellada de una partícula de hielo, y están fabricados en material reciclable que luego será donado para la construcción de viviendas. También en este espacio se desarrolla el eje «Arte y deporte» con obras como pelotas deconstruidas, esculturas de autos y motos de acero inoxidable y una travesía en velero por la Antártida en fotografías, entre otras. En la fachada exterior, por su parte, habrá proyecciones y la instalación de Gabriel Valansi en un container como los que se ven apilados en el puerto. En la era en que el hombre parece llegar a la cúspide de la evolución de su autoconsciencia y del desarrollo tecnológico, «irónicamente, esta inteligencia puede provocar el colapso del funcionamiento natural de la Tierra», dice José Luis Rubio, investigador científico especializado en medio ambiente y autor de uno de los diversos textos críticos elaborados para la Bienal de Ushuaia 2011. (Revista Eñe, 13/10/2011) –Lo expresado me sugiere que estoy en el camino correcto con el tipo de arte que planteo en este proyecto.

SOBRE NICOLA CONSTANTINO: “….Además, remite al asco, a lo abyecto. Las vestimentas de piel humana, los cadáveres de animales comprimidos en esferas, y los nonatos de terneras y potrillos que parecen cobrar vida, ubican estos trabajos en el registro de un arte “despiadado” (para utilizar la expresión de Paul Virilio). Como diría el autor de El procedimiento silencio (no es casual que la edición en español tenga la tapa ilustrada con una obra de Costantino), son trabajos que parecen creados, más que por un artista, por un profanador y torturador. Alusiones traumáticas similares poseen las instalaciones dedicadas a los placeres alimenticios, donde abundan la carne y las menudencias animales. DIÁLOGO DE LA MUERTE Y LA MODA Jorge López Anaya
15/11/2003 Fuente: Revista Lápiz, Madrid, año XXII, n° 197, pp.18-25.

CAPITULO II°

Introducción:

“EL JARDIN DE LAS DELICIAS”, es un proyecto de instalación, fotográfico y con secuencias de video, contextualizado en espacio mismo en donde se gesta la acción. Propone la integración e interacción de distintos lenguajes expresivos, con un guión que posee sus fundamentos en lo aparentemente absurdo o sin conexión entre sí, pero que halla vínculos o nexos entre los distintos objetos. Así se proponen distintas acciones.

En lo fotográfico:
Se preocupa por un uso profundo e intenso de herramientas de tratamiento de la imagen (filtros, colores, umbrales, formatos no conocidos habitualmente, tanto PNG como PSD o TIFF, tratando de preservar los datos originales de la cámara en cantidad de bits, pero gestando también paletas de colores propios. En algunos casos, las luces cumplen un papel primordial en las fotos. También por la saturación de colores, desaturación, ángulos y perspectivas no usuales.

En la instalación:
La idea es transmitir y generar nuevos vínculos en el espacio orgánico – inorgánico: árboles / cables / parlantes / aparatos – – fuentes de energía/ plantas / tierra. – Se pretende una fusión o interacción de elementos generando no solo un nuevo paisaje visual sino también, un re – pensar de las cosas y elementos utilizados. Utiliza efectos sonoros.

En el video:

El video refleja (en su propio lenguaje), el material que no puede ser mostrado en la fotografía o lo es parcialmente, asimismo lo que no puede ser instalado por carencia de vegetación adecuada u otros motivos, estará reflejado en este soporte. La producción en video apunta a mostrar en más de dos dinámicas distintas en tiempo y ensamble de bandas sonoras mixadas especialmente.

Objetivo
En lo matérico, los componentes que forman la obra van desde lo inorgánico (metal, cables, teléfonos, parlantes, glucosa, líquidos,) a lo orgánico / corporal (tejido humano, vegetales). En lo conceptual – que se plantea el autor- , es la interacción de tales componentes orgánicos e inorgánicos en ambiente natural, proponiendo un juego ¿diálogo?, entre objetos dispares: ramas, cables, troncos, mangueras, enchufes, cápsulas de vidrio.

Enunciado:

No es cierto que los inorgánicos (metales) son tan fríos e inexpresivos como se supone o dice. Tampoco es cierto que las plantas son solamente plantas y viven interactuando solamente en su hábitat. De igual manera, es un supuesto equívoco que un cable es solo un cable. Las cosas, pueden en el montaje y la imagen final, cambiar de roles y crear, formar, ser parte de un nuevo escenario. Pueden integrarse entre sí elementos dispares y pueden crear un nuevo paisaje visual. Y pueden modificar las percepciones en el espectador.

CAPITULO III°

Metodología de la investigación:

PARTE I°: de la placa madre

Todo comienza con el descubrimiento de una vieja placa madre (motherboard) en desuso. Fuera de circulación. Próxima a la basura.

a) La placa madre: Fue desarmada y sus piezas vitales: disco rígido, Lectora de DVD., fuente de alimentación, cables fueron separados. La placa original, fue fotografiada bajo distintas fuentes lumínicas: R G B. y en especial en interiores, con diversas texturas de fondo.
b) Los demás componentes: el disco rígido, la lectora, la fuente de alimentación, cables, fueron situados en distinto contexto, ya exteriores: en paredes, sobre la tierra, amarrados a plantas, contenidos en otros casos entre las ramas, unidos entre sí por gajos de plantas. También, ocultos entre plantas. Bajo el chorro de agua de una canilla.

Anexo: de como se agotó el material y surgió otro.

a) –el diálogo entre los materiales tanto en interiores (luces –placa madre) se agotó en dos sesiones. Destino similar tuvieron los otros objetos en el exterior, aunque en esta oportunidad el tiempo de experimentación fue mayor, por la riqueza que ofrecía la interacción entre texturas, objetos, planos verticales, horizontales, oblicuos.
b) – El ambiente natural (un simple patio) permitió descubrir a otro protagonista: EL CACTUS. Por ser espinoso –como las mujeres- y no tener otra finalidad que complicar la vida, lo llamaremos “ella” (la plantita).

PARTE II°: de la planta; el cactus.

El cactus fue elegido por el lugar que le asigna la naturaleza y para ejercer un concepto alejado de lo que representa: ambientes estériles, lejos del contacto humano, objeto de leyendas (“cuidado que pincha, no pases cerca”, “es venenoso”, “te infecta”, etc.) – La idea fue interactuar / dialogar y posicionar al objeto, ver como reaccionaba ante el estímulo humano, contextualizarlo en distintas situaciones y también, texturas.

Así, obtenemos estas interacciones:

a) Superficies/texturas: 1) piel, músculos; 2) granito; 3) metálicas, frías, metal carbono – siliconado; 4) vidrio / cápsulas; 5) –viscosidad, líquidos, colores; 6) lozas, cerámicos, descartables, 7) dulces, masticables, celofan. 8) lisas, rasposas; 9) gélidas, multiformes.
b) Objetos: 1) cuerpo humano: garganta – también utilizado como integración de tejidos / piel / objetos; 2) mesa de patio, 3) disco rígido, conductores y plaquetas, trípodes; 4) tubos, cápsulas, botellas cortadas; 5) huevos, detergente: 6) bandejas de loza, platos, descartables; 7) caramelos de distinto tipo, 8) anzuelos, señuelos; 9) hielo, congelador.

c) Ambiente: luz diurna, plantas.

Anexo:
En la sesión de fotos “Yo sé que me querés”,(fotografía de cuello) la planta (“ella”) no reaccionó de la manera habitual (defendiéndose, pinchando, agrediendo), sino que tanto al prenderse de la piel como al desprenderse, ejerció solamente la presión necesaria para sostenerse, no penetrando en la piel y el tejido ¿humano?, de manera incisiva y perforante, sino casi como “complementándose” con el proyecto.

Parte III°: el limonero

La selección del limonero fue en parte principal, por el símbolo que encarna: la acritud –no exenta de pintoresquismo- , su casi único fin de ser un componente en la mesa complementario, usado por pocos. Un árbol que este año 2011, se enfermó, con puntos negruzcos. Solitario, junto a una pared.

La idea de “enfermedad”, fue detonante para utilizar objetos vinculados a la salud: tensiómetros. Se complementó con cables, fuentes de alimentación de la placa madre, con la idea de “darle energía, vitalidad”.

Mientras que la idea de “soledad” del limonero, fue excusa para poner en sus gajos y ramas, parlantes, teléfonos. O sea que, tenemos aquí lo que podría ser la comunicación con el exterior y entre sí, -de los limones- en el caso de los teléfonos.

Interacciones obtenidas:

Superficies / texturas: 1) /rama /gajo/aspereza; 2) sintéticos, adhesivos – abrojo, policarbonato, plástico, otros;3) fichas de pc, fuentes de energía PC.

Objetos: 1) limones, estructura del árbol; 2) pared; 3) telas “media sombra”, parlantes, cables, 4) enchufes; 5) Iphones, teléfonos celulares, teléfonos con línea; 6) tensiómetro.

Ambiente: Luz diurna, entorno jardín.

PARTE IV: de los anzuelos, patos & cactus.

Otra secuencia del trabajo de instalación y fotografía, lo constituye la interacción de dos cuerpos orgánicos e inorgánicos: cabezas de pato (sin vida), anzuelos y cactus. Se unifican en sentido y percepción, lo punzante del anzuelo con las puntas del cactus. Dolor + dolor = ¿? -Las cabezas de los animales sobre un fondo de cielo celeste límpido, por donde volaron un día, se contraponen con el cactus en sus bocas, ya inertes.

Interacciones obtenidas:

Superficies / texturas: 1) – resbalosas, luminosas; 2) metal punzante, acerado; 3) resbaloso, tejidos orgánicos del animal; 4) aspectos óseos (pico)

Objetos: 1) – señuelo usado para peces; ) 2 – cactus; 3) cabezas de pato, 4) nylons trenzados.

Ambientes: luz diurna, entorno jardín.

CAPITULO IV°

D E S A R R O L L O

Marco introductorio -Breve definición de la crisálida del arte santafesino:

Santa fe es – al año 2011 – una meseta cultural. Posee una férrea división conceptual entre danza, música, cine, video, literatura. Y así con todas las artes. -A diferencia de Rosario o Buenos Aires, o la bienal de Ushuaia, no hay actividades o al menos registros, (en los últimos dos años – con la honrosa excepción del grupo “Germina Campos” y alguna performance de Gabriel Cimaomo, interacciones de Virginia Farah, lo realizado en el Molino Marconetti más las propuestas de la Esc. Prof. Juan Mantovani) – La propuesta actual apunta a desestructurar tales límites desde el campo de la imagen visual y sonora, estática y en movimiento, espacial y temporal.

a) – De lo humano y de la bestia que llevamos dentro, del morbo y la belleza:

La propuesta no es “humanizar” en sí– como una actitud prevalente, (interacción cactus – tejidos humanos) como así tampoco mostrar la faceta bestial de la muerte, como en el caso de las cabezas de los patos. Sino demostrar que existen límites que pueden ser borrados en lo físico y en lo digital (real – virtual) como también exhibir los conceptos antagónicos y complementarios que co – existen dentro de los planteos. La saturación de los colores del señuelo para peces, con el naranja y negro del pico del “crestón”, sumado al verde intenso del cactus, pasando por el blanco del hielo del congelador, o el gris del tensiómetro, sin olvidar el marrón madera de los parlantes, nos hablan de una exhaustiva intensidad de elementos a nuestro alrededor, sin prejuicios ni tapujos estéticos ni ideológicos.
Los teléfonos en desuso logrados, nos hablan desde su solitaria e interrumpida comunicación, de un universo saturado de palabras y voces, pero vacíos en contenidos. Las voces calladas ahora, hacen pensar en las gestiones inconclusas o trámites no logrados. Las últimas palabras, los últimos deseos, las últimas excusas.

Digamos que los aparatos comunicacionales poseen de por sí, una vehemencia y fuerza muy emotiva. Sus números grabados, instrucciones, códigos, etc., nos hablan de una gama de recursos a utilizar potencialmente. Además, hoy día es todo digital, mientras que la mayoría de los aparatos logrados son analógicos. Hablan de una vieja empresa, ENTEL, perdida allá en los tiempos. El fax, por donde pasaron miles de letras y textos, evocan una cultura perdida a manos del e-mail.

Al utilizar una “motherboard” (placa madre), el autor remite a referencias forzadas de maternidad, vínculo filial, unidad. El autor va quizás, en busca de unificar lo disuelto por circunstancias o la vida. -Por ese motivo en la obra / instalación las placas madres y los componentes no se desvinculan entre sí después de desarmadas, sino que trata de unirlas con cualquier objeto (natural o no) para que tengan vínculos entre sí.

Desmembrados después del despiece, buscan su unidad natural: así surgen las fotografías de las disketeras y discos rígidos adheridos a las paredes, enlazados con las ramas, debajo de una plantera con sus cables trepando hacia el vegetal. Los pájaros caídos de su nido con el disco rígido tratando de generar (sin éxito, dado que murieron a los 2 días) un ambiente que emulara el nido materno.
El limonero y su “enfermedad” con el tensiómetro recicla otra historias de muertes súbitas en la familia.

CAPITULO V°

CONCLUSION

Necesitamos como en todos los tiempos, de las historias. De nuevas narraciones. Por pulsión natural, cuestiones antropológicas o espirituales. Por encontrar otra realidad. De ahí la idea de narrar o imaginar historias a través de estos materiales no convencionales ni tradicionales. O bien, fuera de su contexto.

Algunos quienes han visto determinadas fotografías han vuelto su cara despavorida. Yo les digo que la realidad es peor y está sobrecargada como una línea de alta tensión en verano. Y las historias que reflejo en tales instalaciones o producción, tienen que ver con lo irreal, para evadir/me/ /nos/se/, de la pavorosa realidad que nos abruma. Por eso esta ficción, pasaporte a otros horizontes. Para no sobrecargar la realidad.

¿Porqué asustarnos de la cabeza de un animal decapitado si cuando la televisión muestra escenas similares con seres humanos en cualquier país de oriente lo convierte en “demodé”? ….y hablo de personas. ¿Por qué impresionarse con un simple cactus sobre la yugular si en cualquier lugar del norte ciudadano, apuñalan personas o degüellan ancianos ? – La historia del cactus, los anzuelos, la cabeza de los patos, son fábulas de enanitos comparadas con la realidad. Mi obra no consiste en mostrar el horror de la muerte, es mostrar una secuencia de la vida misma, dado que también muestro pichones recién nacidos.

La idea de mostrar el trabajo en 3 soportes distintos, habla de: a) la riqueza y ductilidad del material logrado, b) la necesidad de expresar lo conceptual en diversos formatos y soportes para que el espectador perciba con absoluta claridad el mensaje del emisor (autor)

ANEXO I°

CITAS BIBLIO / VIDEOGRAFICAS

El autor del trabajo ha recopilado distintos videos en castellano e inglés, que coinciden con la esencia del presente escrito y dan sustento a la obra.

En tales soportes, se halla el núcleo del pensamiento que orienta al autor y facilita la comprensión del proyecto presente:

Santiago Ortiz: Complejidad y visualización de los datos. (Algorritmos aplicados a las artes) – Video.

“Tiempo estático” – Entrevista a Jim Campbell. – Video.

“Performance + Tecnología” – Claudia Robles. – Video.

David Marshall – “Rethinking art machine” – Video.

“Everything is a remix” – Video.

ANEXO II°

DE LA PRESENTACION DE LA OBRA – LUGAR ELEGIDO

El lugar elegido para la presentación, es el patio interno del museo sor Josefa Díaz y Clucellas. Es un ambiente al aire libre, pero protegido con altos paredones, lo cual le confiere características particulares. En las paredes se pueden realizar proyecciones mientras que en las planteras pueden instalarse los cables con las fuentes alimentadoras. Entretanto, en el árbol del lugar se puede realizar la instalación con parlantes y teléfonos.

Una de las paredes posee un ángulo convexo que enriquece el montaje. Visto el lugar desde un extremo, se va cerrando progresivamente hacia el fondo. Posee un espacio de tierra (proporcionalmente mayor) y otro de baldosas de un metro aproximadamente de ancho, para llegar hasta el fondo.

ANEXO III°

INTEGRACIÓN CON LAS REDES SOCIALES

Decíamos anteriormente que la obra maneja un concepto de “unidad”, “´vinculo”, “comunicación”. Esto en lo real. La propuesta ha avanzado, para integrar lo virtual desde la red. La obra –concebida desde otro punto de vista- es una plataforma que se asienta en tres lenguajes: el video, la fotografía y la instalación. (además de agregar el recurso sonoro). O sea que, estamos traspasando la frontera del arte visual para transformarlo en NET ART, concepto post – moderno.

Se han tomado cuatro gigantescas redes sociales:

a) YOUTUBE.COM: se ha creado la dirección http://www.youtube.com/jardindelicia, en donde se irán subiendo los videos del proyecto. Los tags con los cuales serán indexados tendrán que ver con la naturaleza, electrónica, neuronal, red, net art, utilizando palabras en inglés y español.
b) TWITTER.COM: se ha creado la dirección http://www.twitter.com/jardindelicia, para durante la semana anterior, comenzar una serie de tweets, con los siguientes hash: #netart, #arte, #pics, #jardindelicia, “artecontemporáneo.

La plataforma de Twitter,será potenciada con “HOTSUITE”, otra plataforma complementaria, que se puede interconectar con Twitter y permite programar con anticipación los tweets. O sea que se robotiza la acción creando una verdadera performance, desvinculando al autor y creando un nuevo nexo: las órdenes virtuales, el cyberespacio, la programación automatizada de 140 caracteres. O sea que sería la primera obra interactiva santafesina que se puede seguir por tweet. Desde Twitter, se establecerán los hipervínculos (cortos – short mode) de wordpress y youtube.com, para acceder directamente desde Twitter, a los contenidos colgados en la web.

c) FACEBOOK: también fue creada la dirección http://www.facebook.com/jardindelicia, en donde serán colocadas todas las series de fotos seleccionadas abiertas a todo público. Se programarán las acciones necesarias para interconectar Facebook con wordpress.com y youtube.com, estableciendo un feedback permanente. O sea que, como el proyecto no se extingue, la gente podrá opinar y participar no solo desde Twitter.com, sino también del propio Facebook.

d) WORDPRESS.COM: El proyecto tendrá su propio blog, creado en la plataforma de wordpress.com. La dirección es http://www.jardindelicias.wordpress.com, y ahí estarán contenidos los textos complementarios, explicativos, pensamientos del autor, inclusive opiniones. El blog podrá contener videos on line de otros sitios incluyendo el propio, incluyendo reproductores virtuales de audio en caso de ser necesario, ya que el proyecto no se acaba en la presentación sino que se inicia. Cada post del blog, será reproducido inmediatamente en el sitio de Facebook, mientras que cada tweet, tendrá igualmente, directa resonancia en la creación de Mark Zuckerberg .

ANEXO IV°

SOFTWARE UTILIZADO E INTERFASES

Se utilizaron 9 (nueve) programas informáticos:

ADOBE AUDITION (procesamiento sonido)

SONY SOUND FORGE 9 (procesamiento sonido)

ADOBE PHOTOSHOP ELEMENTS 10 (procesamiento imágenes)

COREL PAINT SHOP PRO XIV (procesamiento imágenes)

ACD SEE (pre – procesamiento y visualización de imágenes)

PINNACLE AVID STUDIO XV (edición de video)

AVID STUDIO (edición de video)

SONY ACID STUDIO MUSIC 7.0 (compaginación de bandas sonoras, patches, loops)

AVID SIBELIUS 7.0 (Como banco sonoro y descomposición de frases sonoras, construcción de ensambles y melodías)

* -Para la toma de imágenes se utilizó una cámara Sony DSC – HX 1, modelo 2009.
Como complemento también se utilizó una cámara de IPHONE SAMSUNG GALAXY “S” y también una cámara PANASONIC LUMIX DMC FZ 50

• – Como estación de trabajo, se utilizó una notebook LENOVO con procesador Intel CORE DUO 2.4, Y 4 gigas de memoria Ram.
• Las fotografías se prevee imprimirlas mediante sistema laser y con un soporte en policarbonato transparente, transportable.
• El montaje se prevee comenzarlo una (1) semana antes del evento. Fecha tentativa Miércoles 23 de noviembre.

Arte experimental, naturaleza, tecnologías e interacción